Trincheras

13 mayo, 2019

Durante la guerra de trincheras, los ejércitos enemigos se enfrentan a una distancia relativamente corta desde una serie de zanjas excavadas en el suelo. La guerra de trincheras se vuelve necesaria cuando dos ejércitos se enfrentan a un punto muerto, sin que ninguno de los bandos pueda avanzar y superar al otro. Aunque la guerra de trincheras se ha llevado a cabo desde la antigüedad, se utilizó a una escala sin precedentes en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.

En las primeras semanas de la Primera Guerra Mundial (a finales del verano de 1914), tanto los comandantes alemanes como los franceses anticiparon una guerra que implicaría una gran cantidad de movimiento de tropas ya que cada bando buscaba ganar o defender territorio. Los alemanes inicialmente barrieron partes de Bélgica y el noreste de Francia, ganando territorio en el camino. Durante la Primera Batalla del Marne en septiembre de 1914, los alemanes fueron rechazados por las fuerzas aliadas así que, en su retroceso, «cavaron» para no perder más terreno. Incapaces de atravesar esta línea de defensa, los aliados también comenzaron a cavar trincheras protectoras.

Trinchera de Verdún, febrero de 1916.

En octubre de 1914, ninguno de los dos ejércitos pudo avanzar en su posición, principalmente porque la guerra se estaba librando de una manera muy diferente a como se había hecho durante el siglo XIX. Las estrategias de avance, como los ataques de infantería de frente, ya no eran efectivas ni factibles contra el armamento moderno como las ametralladoras y la artillería pesada. Esta incapacidad para avanzar creó el estancamiento, lo que comenzó como una estrategia temporal se convirtió en una de las principales características de la guerra en el frente occidental durante los siguientes cuatro años.

Las primeras trincheras eran poco más que zanjas, destinadas a proporcionar una medida de protección durante las batallas cortas. Sin embargo, a medida que continuaba el estancamiento, se hizo evidente que se necesitaba un sistema más elaborado. Las primeras grandes líneas de trincheras se completaron en noviembre de 1914. A fines de ese año, se extendían desde el Mar del Norte, atravesaban Bélgica y el norte de Francia, terminando en la frontera suiza.

Las trincheras se cavaron en zigzag para que si el enemigo entraba en una de ellas, no pudiera disparar directamente a todos los soldados. Un sistema de trinchera típico incluía una línea de tres o cuatro trincheras: la línea del frente (también llamada puesto de avanzada o línea de fuego), la trinchera de apoyo y la trinchera de reserva, todas construidas paralelas entre sí y en cualquier lugar entre 100 y 400 metros de distancia. Las principales líneas de trinchera estaban conectadas mediante trincheras comunicantes, lo que permitía el movimiento de mensajes, suministros y soldados, y estaban revestidas con alambre de púas. El espacio entre las líneas enemigas —que solía variar dependiendo de la zona, pero cuyo promedio era de unos 200 metros— se conocía como «Tierra de nadie».

Trinchera de Verdún. © San Diego Air and Space Museum

Con tantos soldados viviendo apiñados en el limitado espacio de las trincheras, generalmente en condiciones insalubres, las enfermedades infecciosas como la disentería, el cólera y la fiebre tifoidea eran comunes y se propagaban rápidamente. La exposición constante a la humedad provocó también el llamado «pie de trinchera», una afección en la que el tejido muerto se extendía por uno o ambos pies, lo que a veces requería la amputación.

Como a menudo estaban efectivamente atrapados en las trincheras durante largos períodos de tiempo y bajo bombardeos casi constantes, muchos soldados sufrieron el «shell shock», una enfermedad mental debilitante conocida hoy como Trastorno de Estrés Postraumático.

Algunas trincheras contenían refugios debajo del nivel del suelo, algunos llegando a profundidades de 10 metros. La mayoría de estas habitaciones subterráneas eran poco más que toscos sótanos, y en ellas se situaban los puestos de socorro donde los soldados heridos recibían la primera atención antes de ser trasladados a los hospitales de evacuación.

Acceso a un Puesto de Socorro subterráneo. Fuente: Biblioteca Nacional Francesa.
Puesto de socorro en un subterráneo.
Al puesto de socorro se accedía por un agujero en la propia pared del interior de la trinchera.
Puesto de socorro en una cueva en la propia trinchera.
Nichos en las trincheras. © Netherlands Nationaal Archief
Trinchera de Verdún, 1916.
Heridos en las trincheras esperando ser evacuados en ambulancia a los H.O.E.
(Hospitales de Evacuación).